Jardin de Noticias

Felipe Benicio Corpos, el caudillo coplero


Evocación del conocido lingüista y cultor del folklore santiagueño. Poeta, coplero, payador, autor y compositor de reconocidas obras musicalizadas. Fue uno de los fundadores del legendario ciclo radial “Alero Quichua Santiagueño” junto a Sixto Palavecino, Vicente Salto Taboada y Domingo Bravo.Evocación del conocido lingüista y cultor del folclore santiagueño.

El hombre que fuera Santiago del Estero en todo su tiempo de andanzas…

El hombre que tradujo en versos todo su sentir por la tierra que amaba.

Santiago del Estero, su Santiago del alma.

El hombre, el amigo y el guía para muchos de los que hoy andamos por el mundo cultural de nuestra provincia, ese hombre escribió:

“Anduve de pago

en pago/con la verdad en la mano/y en

su boca la dulzura/del quichua de mis

paisanos”.

Ese hombre, Felipe Benicio Corpos (1935-1974), que desde su corazón hacía flamear en las altas cumbres de su ser, la bandera de la amistad, desde su amanecer, allá por La Loma, departamento Figueroa, entreveraba sus coplas con las de Alfonso Nassif y con la inquietud folclórica de don Orlando Gerez…

“Dos cosas para macharme

/ gusto a gusto y a mi antojo / el vino

de los amigos / y el licor que hay en tus

ojos…”


EL CREADOR

Una de las grandes realizaciones de Corpos fue gestada allá por el 5 de octubre de 1969, junto a don Sixto Doroteo Palavecino, Vicente Salto y el profesor Domingo Bravo: el Alero Quichua Santiagueño. Esta audición radial que le mostró al mundo auténticas expresiones vernáculas, todas la manifestaciones del saber quichua a través de pobladores de los catorces departamentos quichuas. Alero Quichua Santiagueño, es considerada como la audición más nativista de la radiofonía argentina, por ser la única emisión del país realizada en lengua indígena – americana y preparada por quichuistas santiagueños, estudiosos del quichua y hombres del quehacer tradicionalista de Santiago del Estero.

Decía Felipe en una de tantas aperturas radiales del Alero: “Alero Quichua Santiagueño: La voz del Santiago Quichua, elevándose desde el remanso lingüístico santiagueño, hacia los cuatro rumbos cardinales del país, con la generosidad de un corazón nativo, y para mostrar desde el canto, la música, la copla, el cuento y el poema, los contornos espirituales de una raza y los perfiles de la cultura quichua”.

El Alero comienza a ramificarse; se crean filiales (la primera fue la de Villa Atamishqui), en julio de 1971, se edita el primer disco documental del canto quichua, gracias a la intervención de don Alfredo Ábalos, quien interpretó el sentir de la gente del Alero, y les brindó los medios para llegar al primer larga duración a través del sello Diapasón, en el LP N° 3, se encuentra la traducción del Martín Fierro en lengua quichua, en adhesión al Año Hernandiano, trabajo realizado por el primer poeta culta de la lengua Incaica Americana, don Vicente J. Salto, ( hasta hoy son siete), se suman los cursos de quichua dictados por Corpos, Saltos, Bravo y Mirtha Presas; el 1 de abril de 1973, se convoca a conocidas personalidades de nuestro medio, a la primera mesa redonda radial del nativismo que se realiza una emisora local, sobre el tema: “Origen de la Chacarera”.

En mayo de ese mismo año, Corpos tiene activa participación, con el auspicio del Alero en un disco larga duración, que se dio en llamar: “Santiago del Estero, desde sus coplas, al país”  (en total tres), en este mismo año se incorpora la cátedra de cultura quichua en el profesorado provincial, a cargo del profesor Domingo A. Bravo, en el año 1974, forma parte como socio fundador de la Asociación de Folkloristas Santiagueños, (hoy Sociedad de Folkloristas Santiagueños), el 5 de mayo de 1974, crea una nueva audición radial: “Domingos Santiagueños”. Por iniciativa del profesor Agustín Chazarreta, en 1974, comenzó a funcionar la Escuela de Lengua Quichua, dependiente del Instituto de Lingüística, Arqueología y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán.

ENTIDADES QUE LLEVAN SU NOMBRE

– Escuela de Danzas Folclóricas que auspicia la Agrupación Folklórica “Icaño Manta”.

– Escuela 408, de Pampa Múyoj (Capital).

– Una calle en el barrio Tradición (Capital).

– El escenario del auditorio mayor Sixto Palavecino de LRA 21 de Radio Nacional lleva su nombre

FELIPE CORPOS, POETA

“¡Yo soy letristo!” Quienes conocimos su alma, sabemos de su fluidez para amalgamar en versos, el amor con el monte, y el sentir de sus paisanos.

“…Para sacarle sus mieles/ al árbol lo

golpean tanto/ a mí me golpean las penas/

será por eso que canto…/ A dónde

escondes tus mieles/ mieles que

busco y no hallo/ quiero ser dueño del

hacha/ morir meliando en tus tallos”.

Solistas y conjuntos folklóricos desparraman sus letras por todo el país.

Felipe Corpos no era poeta pero “Santiago Lucero”, su seudónimo, sí.

El culto a la amistad

– “Poeta, pero fundamentalmente amigo, supo hacer de la amistad el culto donde oficiaba la más fina y excelsa virtud del ser humano” (Guido Orlando Ávila)

– “Que me digan que ya no estás conmigo y que me hacen llorar los viejos recuerdos.
Que me digan, Felipe, de tu alta noche junto al vestigio de mi mesa que está sola y te
espera, que me digan, Felipe,… que me digan: “Ama súa,… ama llulla… ama ckella”.
(Felipe Rojas)

– Amigo Felipe Corpos/en las noches ginebreras/ tu sombra ha de estar presente/en las cajas vidaleras/o en el sonar de guitarras/ embriagando chacareras. (Cacho Lobo)

– Cuando las manos cansadas de tanto escribir en vano, pulsen cuerdas de guitarra y digan coplas de “aquél” que fue más que amigo; Hermano… Felipe… Hermano. (María Rosa Frágola)

– El Felipe que yo conocí, que conocimos muchos, es ése que prevalecerá por mucho tiempo en nuestras mentes, el de la sonrisa espontánea que partía de adentro, era el mensaje de su identidad limpia,
saludable, fresca, hasta ingenua. (Alfredo Pelaez)

Felipe Corpos, el que en vida fuera el reivindicador de la vidala, el hijo de la mesopotamia quichua, el hermano mayor de los catorce departamentos quichuas de Santiago, el bohemio, el payador, el estudioso
incansable, el que permanentemente estaba abocado a la nobilísima tarea de rescatar costumbres, tradiciones, coplas, esencias del hombre quichua.

(Revista FolKlore)

Fuente: https://www.elliberal.com.ar/noticia/276210/murio-payador-gustavo-guichon?utm_campaign=ScrollInfinitoDesktop&utm_medium=scroll&utm_source=nota