Jardin de Noticias

A 17 años del fallecimiento del «Chango» Nieto


El Chango Nieto fue uno de los máximos representantes del folklore.

Era bombisto, cantor y compositor, Carlos Alberto Nieto nació en la localidad salteña de Campamento Vespucio, cercana a Tartagal, estaba radicado en La Plata y dio sus primeros pasos en el Festival de Cosquín, donde en 1965 recibió el premio revelación.
Era hijo de un carpintero operario de YPF que, por problemas de trabajo, debió trasladar a su familia a La Plata. Allí el Chango, que estudiaba arquitectura, vio despuntar el folklore en las eternas guitarreadas con sus amigos, un clásico de la juventud de los 60 cuando se vislumbró el reverdecer del género.
Al Chango le llegó su debut discográfico de la mano de otro salteño, el ex Huanca Hua, Hernán Figueroa Reyes, que lo llevó a fichar por la entonces CBS. Ambos se habían conocido en las largas noches de guitarreada en las peñas platenses.
Compositor prolífico, a lo largo de su carrera llegó a grabar más de 600 canciones. Recibió numerosos galardones y reconocimientos.
Algunos de sus discos fueron “Bagualero soy” (1968), “A dónde van los pájaros que mueren” (1977), “Te vengo a preguntar” (1975), “Me peina el viento los cabellos” (1976) y “Sembrando coplas” (1983), entre muchos otros de gran repercusión.
Su canto trascendió las fronteras de la Argentina, ya que en numerosas ocasiones visitó otros países de América, Europa, entre ellos Estados Unidos y Canadá.

Con pasión y talento, en 1965 fue Artista Revelación del Festival Mayor del Folklore de Cosquín. También participó en tres películas: «El cantor enamorado (dirigida por Juan Antonio Serna), «Cosquín, amor y folklore (dirigida por Delfor María Beccaglia) y el documental musical «Argentinísima de Héctor Olivera y Fernando Ayala.
Su vasta trayectoria fue reconocida con gran cantidad de premios, entre los que se encuentran: dos diplomas al mérito como cantante masculino de folklore de la Fundación Konex, el Premio Estrella de Mar de la Peña «La Vizcachera en Mar del Plata, el Premio Prensario, 2 discos de Oro y un Carmin de Oro a la Trayectoria.
Falleció un 31 de enero del año 2008, día en que Don Atahualpa Yupanqui hubiese cumplido 100 años.

Para destacar y recordarlo, traemos a colación este fragmento de entrevista realizado en la Revista Folklore Nº 174  de junio de 1969, donde le preguntaban y respondió lo siguiente:
¿Qué es tener todo?
Popularidad, éxito, y una serie de satisfacciones que de alguna manera conforman el sueño de todos nosotros. En una palabra, es la concreción de muchos anhelos, de muchos sacrificios.
¿Ser profesional del canto implica sacrificios?
Si, y muchos, Se piensa que nosotros «trabajamos» el momento en que actuamos y nada más. Que esto es comodísimo, pero no es así. Todo lo contrario, requiere dedicación, vocación, conciencia, responsabilidad. El profesional debe trabajar las 24 horas del día. Comparativamente diría que, en el fondo, no se diferencia de otras ocupaciones.