Jardin de Noticias

29 de Marzo: hoy se celebra el Día Mundial del Piano


El Día Mundial del Piano se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento y cuya celebración tendrá lugar el 29 de marzo del 2025. Fue iniciativa del pianista alemán Nils Frahm.

Breve historia del piano

El piano es un instrumento que tuvo sus orígenes a partir de otros instrumentos musicales que se inventaron hace miles de años. A partir del siglo XVIII fue desarrollado tal y como lo conocemos ahora gracias a Bartolomeo Cristofori.
Antes de que existiera el piano ya se habían inventado muchos instrumentos de cuerda como la cítara, el monocordio, la zanfona, el escaque, hasta llegar al clavicordio, el cual tiene un gran parecido al piano contemporáneo.

Distintos tipos de piano
En el mundo de la música podemos encontrar tres tipos diferentes de piano como son:

  1. Piano de cola: Es el más grande y éste a su vez se divide en el llamado piano mignon, piano cuarto de cola, media cola y el de gran cola.
  2. Piano vertical: Es el más utilizado por los músicos, ya que ocupa menos espacio. Existen otras variantes como el piano vertical espineta, el de consola, el de estudio y el vertical antiguo.
  3. Piano electrónico: Es la versión más moderna y permite producir sonidos de otros instrumentos musicales.

Compartimos una serie de videos de pianistas argentinos

Gustavo «Cuchi» Leguizamón nació en Salta un 29 de septiembre de 1917. Fue poeta, abogado, profesor, se destacó como pianista y compositor, resaltando en muchas de sus obras, la crítica social.
Nació en 1917 en la ciudad de Salta. Hijo de un contador fanático de la ópera y de una mujer que heredó la costumbre de silbarles a los pájaros para que la siguieran.
Tenía pocos meses de vida y preocupaba por su delgadez. Fue en esa época donde en una ocasión ofrecieron a su madre unos chanchos para la compra. «¡Pero están flacos como este cuchi!», dijo, mirando a su hijo. En ese instante el niño quedó rebautizado, y para todos sería “el Cuchi”.

Remo Pignoni fue un hombre feliz seguramente. De un humor fino y muy directo y expresivo en sus manifestaciones.
Vivió para la música, y para su familia que disfrutó hasta el último día con su esposa Dorita y sus hijos Atilio, Remo y José María. Pero también para sus amigos del Club y algunos músicos con quienes se frecuentaban.
“Dorita: escuchá este gatito que me hice antes de que salgamos para dar una vuelta con los chicos”. Esta es una de las tantas partidas que jugó de a dos con su esposa, que sin saber música lo solía aprobar ante sus requerimientos.
De la misma manera que lo encontraba solfeando en el aire que cortaba su mano mientras acostado esperaba recibir de su compañera el desayuno los domingos a la mañana casi pasado el mediodía después de una larga y fría noche de bailongo con la orquesta típica, su rutina de los fines de semana.
Nació el 4 de mayo de 1915 en Rafaela (Santa Fe). Fue alumno del maestro italiano Luis Ricci.
                                                     Fragmento de la biografía de Remo Pignoni: El hombre del piano perteneciente a Raúl Vigini 

Sus metamorfosis lo llevaron a ser Ríos, Fuente y Arroyo, tres apellidos apócrifos que inventó su don humorístico. Eduardo Lagos. Una fuente de ideas renovadoras en la música de tierra adentro, de la que manó el rumoroso arroyo de notas inaugurales, que con los años fue convirtiéndose en un río cuyas aguas fueron acogidas en el remanso de un lago en el que reposan los recuerdos.
Eduardo es el mismo que a los 16 había compuesto en su piano el aire de cueca «La bacha», que alcanzó cierta difusión en 1949. El que en 1953 dio a conocer «La séptima» y poco tiempo después, «La novena», sin alusión alguna a sinfonías, sino a los intervalos que forman esos acordes. De ambas chacareras se conoció «La séptima». «La novena» quedó en el olvido. Pero en compensación llegó, en 1956, «La oncena», que lanzó a la popularidad Mercedes Sosa, y que siguieron interpretando varios pianistas y pocos cantantes.
                                                                                                                                                                                   Por Rene Vargas Vera

Películas de pianistas consagrados que han sido llevadas a la gran pantalla

El mundo del cine, a través de sus películas, también ha sabido rendir un merecido homenaje a los grandes músicos que han dedicado toda su vida para consagrarse como grandes virtuosos del piano. Algunas de estas obras cinematográficas han llegado a convertirse en verdaderos clásicos como son:

  1. El Joven Chopin (1952): Cuenta la biografía del gran compositor polaco Frédéric Chopin. Toda su vida y obra enmarcada en una época convulsionada por hechos políticos durante siglo XVIII.
  2. Shine (1996): Es la historia real del músico y pianista David Helfgott, quien termina padeciendo una enfermedad mental producto de la vida opresiva y autoritaria de su padre. ¡Una película cien por cien aleccionadora!
  3. El pianista (2002): Una película estremecedora que narra la triste historia de una familia que tuvo que vivir el horror de la segunda guerra mundial y que es una clara referencia de las memorias del pianista polaco Wladyslaw Szpilman.
  4. Ray (2004): Un excelente film que cuenta la vida del famoso músico invidente Ray Charles Robinson. Una historia de superación, que nos deja una gran lección y que a pesar de las adversidades, es posible alcanzar los sueños. ¡No te la podes perder!

 

Fuentes consultadas
www.25digital.com.ar
https://www.lanacion.com.ar/
https://remopignonipianista.wordpress.com/